La “asociatividad” es un enfoque sistémico que permite elaborar e instrumentar alternativas viables para superar aquellas situaciones que la organización (empresa o institución) como unidad económica o social individual no puede superar o que si bien las podría superar los resultados esperados serían menores que los obtenidos en forma “asociada”.
Algunos objetivos genéricamente alcanzables son :
1-mayor eficiencia operativa
2-mayor productividad
3-adecuación de las empresas o instituciones a las exigencias de calidad ,
seguridad y solvencia técnica, administrativa y financiera
4-fortalecimiento de las instituciones y empresas
1- De lo global a lo local (y viceversa)
La mayoría de las empresas nacionales son Pymes
La mayoría de las grandes empresas e instituciones tienen en su cadena
de valor proveedores de bienes o servicios que son Pymes.
La mayoría de las instituciones sociales tienen un desarrollo organizacional incompleto o ineficiente.
En su rol de generadoras de bienes y servicios, deben satisfacer los requerimientos cada vez más exigentes de los consumidores o beneficiarios.
Para poder satisfacer las condiciones de calidad. seguridad, tecnología , costos y confiabilidad, pueden elaborare estrategias asociativas , pues en forma individual no pueden lograr la escala para hacer frente a los costos involucrados ( sin que esto les reste competividad por precio, si son empresas o les impida soportar el costo estructural o el financiamiento si son organizaciones sociales).
Los tipos de asociatividad son múltiples, variando desde un simple acuerdo comercial o institucional hasta la creación de nuevas persona jurídicas, según las tipologías legalmente válidas.
En todos los casos se tratará de integraciones verticales u horizontales, una combinación de ambas que posibiliten lograr economías de escalas, mejorar el desarrollo organizacional e incrementar el posicionamiento comercial o social.
2- Un juego en donde todos ponen y todos ganan
Después de la depresión de 1930 comenzó una etapa de concentración en EUA, después de la segunda guerra mundial en Europa y en los últimos 25 años esa tendencia se aceleró, ya a nivel mundial (globalización).
No todas las fusiones o absorciones empresarias son de carácter “asociativo” pues en muchos casos primo una lógica de guerra (mal llamada competividad) y no de “asociatividad”.
Esto se debe a que los “gerentes” o responsables de asesorar a las empresas o instituciones, utilizan una lógica y semántica adquirida de las teorías de conflicto.
Alguien gana y alguien pierde, sería el lema.
Así palabras extraídas de la lógica de la guerra como estrategia y táctica, fueron utilizadas para definir acciones de “guerra” en una campo no militar: el mercado (si son empresas) o en la búsqueda de fondos (si son ONG’S o entidades gubernamentales).
Sabemos que en la lógica de la guerra “caso todo vale” en el campo de batalla con tal de sobrevivir….
En este juego entraron casi todos los actores (empresarios, consultores y consultoras, inversores, políticos, etc.), en una visión que encerraba una clara visión de conflicto.
Esta posición mental asumida, ya que era transmitida por los teóricos, en realidad se retroalimentaba generando esa realidad, pero también creando la semilla de su propia destrucción: una economía y una sociedad de “ganadores” y “perdedores”.
Las teorías del conflicto, como las denomino genéricamente, serán lentamente reemplazadas por las del consenso, la negociación genuina, sin manipulación.
Este es el juego que propongo construir: todos aportemos las mejores ideas, negociemos para encontrar intereses comunes, sabiendo que hay un elemento articulador y amortiguador: la creación de valor para las partes (que no es sólo cuantificable a través rentabilidad o ingreso).
Todos los jugadores son relevantes, pero debemos jugar el mismo juego, conocerlo implica un esfuerzo de capacitación para que todos puedan comprender al otro, que es la base del consenso: la comprensión cabal de la realidad con una visión holonímica.
Ya no tiene sentido la “competencia” en término de ganadores y perdedores, sí en término de aptitudes, de poseer las habilidades y recursos demandados, ser “competente”.
El juego no es como obtengo la mejor porción de la torta, sino de qué tamaño hacerla y de qué gusto para que la porción sea suficiente para todos.
3-Productividad, costos, organización y empleo
La Ciencia Económica es una ciencia fáctica, teoriza y simula la realidad de
los hechos económicos a través de modelos.
Pero éstos son sólo representaciones abstractas y simplificadas de la realidad y NO LA REALIDAD ( la realidad no es un índice “X% de desocupados” sino las
consecuencias concretas que sobre cada ser humano, cada familia y la sociedad tiene ese índice).
El mundo se encuentra en una etapa histórica de transición hacia nuevas formas de comunicación, de organización social y política, de estructuras económicas.
Hoy podemos decir, parafraseando como A. Machado :” ...caminante no hay
camino, se hace camino al andar”.
Nuestro aporte conceptual y profesional hacia el desarrollo sustentable,
económico, social y humano , radica en un buscar caminos “comunes” entre los intereses aparentemente contrapuestos.
Es poner a la empresa y otras instituciones como una organización dentro del sistema social con un fin complejo: no sólo producir bienes y servicios en forma rentable.
Para lograr ser una organización viable, debemos producir lo bienes o brindar
el servicio que nos sean requeridos, asegurando parámetros de calidad,
seguridad, confiabilidad y costo, tanto para el cliente externo como para el
interno.
¿Cómo instrumentarlo?
A través de INDUCTORES de Asociatividad : las Grandes Empresas Comerciales ,Industriales, Financieras; ONG’S , Cámaras sectoriales
y los distintos niveles del Estado involucrados.
Y FUNDAMENTALMENTE con y entre Uds. ..NOSOTROS
Documentos:
Estrategias de la organización empresaria como Unidades Económicas Individuales
Sinopsis: algunas estrategias de la organización como unidad individual
instrumentos funcionales para su abordaje bajo el enfoque de la
metodología asociativa intraorganizacional
Estrategias como U.E.I. |
Reorganización Análisis de estructuras Análisis de funciones Análisis de procesos Análisis de personal Posicionamiento Redefiniciones Producto/Servicio Diseño/Calidad Precio/Financiación Marketing Comercialización Reestructuración Económica Financiera Societaria Productiva Comercial Tecnología de la Información de Comercialización de Producción |
Sinopsis: Sistémica del abordaje análitico para lograr procesos asociativos
sostenibles y sustentables en organizaciones económicas e instituciones
Análisis de situación |
|
Debilidades y |
|
Asociatividad |
|
Estrategias como U.E.I. |
Estrategias asociativas Acuerdo comercial Integración vertical Integración horizontal Otras |
Objetivos de las Estrategias Asociativas de las Organizaciones Empresarias
Sinopsis: estrategias posibles bajo el enfoque metodológico de la asociatividad interorganizacional
Estrategias asociativas |
Acuerdos comerciales |
|
Integración vertical |
|
|
Integración horizontal | Cadena de valor - Especialización - Competencia - Diversificación |
|
Agrupación | Representación - Política - Comercial |
Amor, Asociatividad, e Individuo
El Amor es un concepto en principio no definible per se, sino a través de lo que interpretamos y
aceptamos como sus anifestaciones.
Así se pueden encontrar distintos tipo de Amor: el de los padres (asimismo diferenciado el maternal
del paternal), el filial (entre hermanos y otros familiares co-sanguineos), el que deviene de una
relación afectiva y de experiencias compartidas (amistad), del romántico (con la pareja) y dentro de
este las variaciones según la etapa madurativa de quien lo siente (adolescente, pasional, maduro,
etc.)
La diversidad de seres humanos hace que existan, por lo tanto, múltiples y diversas
manifestaciones del mismo, haciendo incluso, que, lo que para unos es Amor , para otros sea otra
cosa (ejemplo: una madre que dice “amar a su hijo” pero que lo sobreproteje e impide su
desenvolvimiento como “persona”, ocasionandole un daño psicológico….).
Porque esta introducción sobre el AMOR?
El Amor es la base conceptual, metafísica, de la Asociatividad.
Podríamos decir en síntesis que:
El Amor es la fuerza o energía, que permite que el la autoorganización prevalezca sobre el caos.
Que la MANIFESTACIÓN SEA en cambio de la NO MANIFESTACIÓN.
Así, la manifestación en el campo de la creación, del Amor, es la asociatividad de elementos que
da lugar a esta existencia, lo que posibilita una dirección y un sentido tal que en este aquí y ahora
se manifiesta el devenir tal como ES.
Uno de esos elementos es la conciencia de SER que podríamos definirla como el fenómeno
asociativo que vincula en el individuo lo sensorial, lo físico (mente, cuerpo) lo emocional, y otras
dimensiones.
La pareja es el fenómeno asociativo que permite pro crear a dos individuos a partir de sus
complementariedades sexuales, y formar la “pequeña” sociedad que es la familia
(con sus funciones culturales, afectivas , emocionales y físicas afines).
Asimismo la familia debería apoya el proceso “asociativo” permitiendo que el individuo se
”diferencie” y asimismo reconozca lo “común” con su familia, su tribu, su “sociedad”.
Es aquí donde “nace” el SER SOCIAL del INDIVIDUO que pasando
las apariencias de la diferenciación que el yo egótico exacerba,
acepta a través del AMOR al otro, limitar su propia expansión y
compartir “realidades”.